lunes, 30 de junio de 2014

LA GUERRA DEL PACÍFICO, CONFRONTACIÓN PLANIFICADA Y DECIDIDA POR CHILE

Por: Carola Pozo Cortez


14 DE FEBRERO DE 1879
INVASIÓN A ANTOFAGASTA


Una vez que las fuerzas Chilenas hubieron ocupado atropelladamente Antofagasta, las mismas, al mando del Coronel Emilio Sotomayor, se desplazaron hacia Mejillones y Caracoles y prosiguieron su accionar hacia el norte ocupando Cobija y Tocopilla.




Las fuerzas ocupantes de Caracoles enviaron varios batallones hacia Calama, donde se había organizado el único reducto de defensa boliviano al mando de Ladislao

PROTOCOLO DE 1872

Por: Carola Pozo Cortez






Siguiendo con las negociaciones con Chile, el Gobierno provisorio de Tomás Frías, autorizó al Canciller corral a suscribir el 5 de diciembre de 1872 un Protocolo con el ministro chileno Santiago Lindsay, el cual tendía a modificar el Tratado de 1866.

Dicho protocolo señalaba que:


  • Los limites orientales de Chile con Bolivia serian las mas altas cumbre de los Andes
  • Entonces la linea divisoria con Bolivia es el grado 25º de latitud sud partiendo desde el mar Pacifico hasta la cumbre de la cordillera de los Andes 
  • La explotación y beneficio común señalado en el Articulo 2º del Tratado de 1866, es "el polígono formado por el grado 23º al norte y el 24º al sur, las cumbres de los Andes al oriente y el mar Pacifico al occidente
  • Se establecieron aclaraciones sobre los metales y otras sustancias inorgánicas y el común acuerdo para la mejor explotacion de las guaneras
  • Por el Articulo 5º Chile extendió su intervención a las Aduanas establecidas y/o establecerse dentro del grado 23º, 
  • Bolivia podía hacer lo mismo dentro del grado 24º
  • El Articulo 9º, convenía que ambos países seguirían "negociando pacíficamente para revisar o abrogar el Tratado de 1866
Cabe aclarar que el citado Protoclo fue aprobado por Chile el 8 de enero de 1873, mientras que Bolivia postergo su aprobación parlamentaria.

ALIANZA DEFENSIVA ENTRE BOLIVIA Y PERÚ

Por: Carola Pozo Cortez






El 28 de agosto de 1872, el canciller peruano Riva Agüero, envió una nota a la Legación en Santiago, en sentido que el gobierno Peruano, no "podía ser indiferente a la ocupación del territorio boliviano por fuerzas extrañas como había ocurrido en el territorio del Litoral Boliviano, donde tropas militares invadieron dicha localidad.

El 8 de noviembre de aquel año el Congreso de Bolivia autorizó al Gobierno a suscribir el TRATADO DE ALIANZA defensiva con el Perú.

Si bien este Tratado defensivo tenía carácter secreto, fue conocido por Chile en noviembre de 1873, a través de informes recogidos en Buenos Aires por el ministro chileno Guillermo Blest Gana. 

Ante el ingreso inminente del Perú al conflicto, el Presidente de Chile Anibal Pinto pidió autorización a su congreso para declarar la guerra al Perú y oficialmente lo hizo el 6 de abril de 1879.


EL HÉROE PERUANO MIGUEL GRAU (1834 - 1879)


MIGUEL GRAU
Imagen: www.deperu.com
Miguel Grau nació en Piura (Perú) en 1834, hijo de un colombiano alistado en el ejército de Bolívar. 

Conoció el mar a los 10 años en un viaje a Panamá en una goleta que naufragó. Como respuesta se alisto en la marina mercante. 

A los 20 años ingreso a la escuela naval. Tuvo una intensa carrera militar. Navegó en el Asia y volvió al Perú en 1868. 

Fue diputado y político y uno de  los héroes peruanos que participó en la guerra de la Alianza. Su talento militar y su audacia permitieron el dominio del Pacifico por cinco meses, a pesar de la inferioridad numérica y tecnológica de la escuadra peruana en relación a la enemiga (Chile).

En 1877 comandó la Marina y en 1879 comandaba una de las tres divisiones de la marina peruana. Actuó siempre como un caballero y murió en combate como un valiente el 8 de octubre de 1879

Fuente: El litoral boliviano, Raúl Botelho Gosalvez

              Historia de Bolivia, Carlos Mesa Gisbert


Puedes escribirme en este formulario
foxyform