Corte Internacional de Justicia
Corte Internacional de Justicia | ||
---|---|---|
Cour internationale de justice International Court of Justice | ||
| ||
![]() Sede de la Corte Internacional de Justicia, Palacio de la Paz, en La Haya. | ||
Información | ||
Acrónimo | CIJ | |
Tipo | Tribunal de Justicia internacional, agencia especializada de la ONU | |
Fundación | 1945 | |
Jurisdicción | Internacional | |
Sede | ![]() | |
Presidente | Peter Tomka | |
Vicepresidente | Bernardo Sepúlveda Amor | |
La Corte Internacional de Justicia (CIJ, también llamada Tribunal Internacional de Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945, en La Haya, Países Bajos siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional.
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas(procedimiento consultivo).
El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia forma parte integral de dicha Carta, situada en su capítulo XXV. En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un Reglamento mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular, sus reglas de procedimiento.
Caso ante la Corte Internacional de Justicia
El 24 de abril de 2013 el gobierno de Bolivia inició formalmente, ante la Corte Internacional de Justicia, la presentación de una demanda para solicitar a Chile la negociación de una salida soberana al mar.
El 15 de abril de 2014, El Estado Plurinacional de Bolivia presentó su memoria.
El agente de el Estado Plurinacional de Bolivia ante la Corte fue el ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, mientras el agente de la República de Chile fue el embajador Felipe Bulnes.
El 29 de abril, el también ex presidente de Bolivia Carlos Mesa fue designado por el presidente Evo Morales como representante internacional de la causa marítima. Su tarea es explicar las motivaciones y pormenores de la demanda boliviana frente a organismos multilaterales y gobiernos de todos los países del mundo.
El 23 de mayo, el canciller chileno Heraldo Muñoz dijo que existe la posibilidad de cuestionar la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ante la demanda por acceso al mar planteada por Bolivia.
Fuente: Wikipedia
Fuente: Wikipedia
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Participa con tus Comentarios